|   El              consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco en el ambiente              durante el embarazo pueden poner en peligro la salud de mujeres y              niños en países en desarrollo Las conclusiones de un estudio de los Institutos Nacionales de la              Salud (NIH) indican que las tasas de consumo de tabaco durante el              embarazo, así como la exposición de mujeres embarazadas y de sus              niños al humo de tabaco en el ambiente constituyen amenazas              significativas para la salud en varios países de ingresos medios y              bajos. En unos pocos de los países en donde se tomaron las muestras,              incluso algunos de América Latina, los índices de exposición al humo              de tabaco probablemente ya son lo suficientemente altos como para              justificar una preocupación considerable. Las conclusiones del              estudio, el cual fue el primero en evaluar el consumo de tabaco              entre mujeres embarazadas, la exposición al humo de tabaco en el              ambiente y las actitudes hacia el consumo de tabaco por parte de las              mujeres en muchos países en desarrollo, aparecerán en el número de              abril de 2008 del American Journal of Public Health              (Revista Estadounidense de Salud Pública), con un avance de              publicación en Internet el día 28 de febrero de 2008. Históricamente, la frecuencia del consumo de tabaco entre mujeres              de países en desarrollo ha sido muy baja, en parte debido a las              fuertes presiones culturales en contra del consumo de tabaco entre              mujeres. "Este estudio indica que los funcionarios de salud pública              de los países en desarrollo deberán tomar medidas inmediatas para              prevenir y reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo de              tabaco en el ambiente de mujeres embarazadas", comentó el doctor              Duane Alexander, director del Instituto Nacional de Salud Infantil y              Desarrollo Humano (NICHD). "Esto deberá incluir esfuerzos para              entender mejor el alcance del problema, a fin de orientar mejor las              intervenciones de salud pública". El estudio fue llevado a cabo por un equipo internacional de              investigadores que incluyó a investigadores del Instituto Nacional              del Cáncer (NCI) y del NICHD, dos componentes de los Institutos              Nacionales de la Salud. Los investigadores llevaron a cabo el              estudio en diez sitios de la NICHD Global Network for Women's              and Children's Health Research (Red Mundial del NICHD para la              Investigación de la Salud de Mujeres y Niños), la cual se dedica a              mejorar la salud materna e infantil de países en desarrollo.              Aproximadamente 8 000 mujeres embarazadas participaron en la              encuesta en cinco sitios de América Latina (Argentina, Uruguay,              Ecuador, Brasil y Guatemala), dos sitios de África (Zambia y la              República Democrática del Congo) y tres sitios de Asia (dos en India              y uno en Pakistán). La encuesta se fijó en el consumo de productos              de tabaco (cigarrillos y tabaco sin humo) entre mujeres embarazadas,              sus percepciones de la aceptación social del consumo de tabaco entre              mujeres, y en la exposición al humo de tabaco en el ambiente que han              experimentado ellas y sus niños. "Prevenir un aumento en el consumo de tabaco entre las mujeres de              los países en desarrollo es aceptado en todas partes como una              oportunidad muy significativa de salud pública", dijo la autora              principal, la doctora Michele Bloch, de la Unidad de Investigación              para el Control del Tabaquismo del Instituto Nacional del Cáncer.              "Nuestros resultados demuestran que el consumo de tabaco entre              mujeres embarazadas y su exposición al humo de tabaco en el ambiente              amenazan con impedir o revertir los esfuerzos que se están llevando              a cabo para mejorar la salud materna e infantil en los países en              desarrollo".  Debido a que pocos estudios han examinado el consumo de tabaco y              la exposición al humo de tabaco en el ambiente entre las mujeres              embarazadas de países con ingresos medios y bajos, los              investigadores llevaron a cabo esta encuesta de investigación en              nueve países en desarrollo para obtener un panorama preliminar de la              magnitud del problema. En las naciones bajo estudio, los              investigadores encontraron que tanto como un 18 por ciento de las              mujeres embarazadas fumaban cigarrillos, hasta un tercio consumía              tabaco sin humo, y la mitad estaban expuestas regularmente al humo              de tabaco en el ambiente como fumadoras pasivas. Los investigadores              encontraron también evidencias de que en algunos países en donde el              consumo de tabaco entre mujeres embarazadas es bajo en la              actualidad, éste podría aumentar drásticamente si se quitaran los              obstáculos para el consumo de tabaco en las mujeres. De los diez sitios del estudio, Uruguay y Argentina tuvieron los              niveles más altos de consumo de tabaco durante el embarazo (18 y 10              por ciento respectivamente). Si bien los otros tres lugares de              América Latina reportaron que menos mujeres fumaban durante el              embarazo, todos tuvieron números altos de encuestadas que habían              probado fumar cigarrillos por lo menos una vez. Si en estos países              se volviera más aceptable culturalmente que las mujeres fumen, estos              otros sitios presentarían niveles mucho más altos de tabaquismo              entre las mujeres embarazadas. En los sitios de la India, un tercio de todas las mujeres              embarazadas usaron tabaco sin humo en Orissa y aproximadamente un              veinte por ciento de las mujeres embarazadas en Karnataka estuvieron              expuestas con frecuencia al humo de tabaco en el ambiente. Los              niveles más altos de exposición al humo de tabaco en el ambiente se              encontraron en Pakistán, donde aproximadamente la mitad de todas las              mujeres embarazadas y sus niños pequeños estuvieron frecuentemente o              siempre expuestos al humo de tabaco en el ambiente como fumadores              pasivos. Casi una de cada diez mujeres embarazadas del sitio de              Pakistán manifestó haber probado fumar cigarrillos. En la República Democrática del Congo, 40 por ciento de las              encuestadas manifestaron haber probado tabaco sin humo al menos una              vez, y un seis por ciento haber usado tabaco sin humo cuando estaban              embarazadas. Casi un 14 por ciento de las mujeres en la República              Democrática del Congo ha probado fumar cigarrillos; lo mismo han              hecho como siete por ciento de las mujeres de Zambia.  Los investigadores reconocen que el estudio tiene algunas              limitaciones. Por ejemplo, los datos fueron recopilados de              declaraciones de las encuestadas en entrevistas personales y, debido              a que el consumo de tabaco entre mujeres se considera un              comportamiento muy estigmatizado, las conclusiones del estudio              pueden en realidad subestimar el alcance del problema. Las              diferencias entre las participantes del estudio por sitios              geográficos, niveles de alfabetización, situación laboral y la              presencia de consumidores de tabaco en el hogar pueden haber también              contribuido a las diferencias en los niveles registrados de              exposición al tabaco. Las mujeres embarazadas constituyen una población con prioridad              para los esfuerzos de prevención contra el tabaco porque el consumo              de tabaco presenta riesgos graves para la salud del feto y de la              madre. El consumo de tabaco durante el embarazo causa una cantidad              de problemas, incluyendo el parto prematuro, bajo peso al nacer y              síndrome de muerte súbita del lactante. Para la madre, el consumo de              cigarrillos puede llevar a cáncer de pulmón y a otros tipos de              cáncer, cardiopatía coronaria, apoplejías y enfermedades pulmonares              obstructivas crónicas. El uso de tabaco sin humo puede producir              cáncer bucal y cáncer pancreático. La exposición al humo de tabaco              en el ambiente causa cáncer de pulmón y cardiopatías en adultos, y              puede causar enfermedades graves como bronquitis y neumonía en niños              y bebés. "Donde el índice de consumo de tabaco es aún bajo, tenemos la              oportunidad de evitar que el consumo de tabaco aumente en las              mujeres, especialmente mujeres embarazadas, en los países en              desarrollo", dijo la doctora Linda Wright, directora científica de              la Red Mundial en el Centro de Investigación del NICHD para Madres y              Niños. "Esta información destaca la necesidad urgente que existe de              adoptar medidas eficaces para prevenir y controlar el consumo de              tabaco, tanto de cigarrillos como de tabaco sin humo, y la              exposición al humo de tabaco en el ambiente entre mujeres y niñas de              todo el mundo". El financiamiento de esta investigación provino del Instituto              Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, del Instituto              Nacional del Cáncer, de la Oficina para la Salud de la Mujer del              Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., y de la              Fundación Bill y Melinda Gates.### Bloch M, Althabe F, Onyamboko M, Kaseba-Sata C, Castilla EE,              Freire S, Garces AL, Parida S, Goudar SS, Kadir MM, Goco N,              Thornberry J, Daniels M, Bartz J, Hartwell T, Moss N, Goldenberg R.              Tobacco Use and Secondhand Smoke Exposure During Pregnancy: An              Investigative Survey of Women in 9 Developing Nations. American              Journal of Public Health, Vol. 98, No. 4. Publicado en Internet              el 28 de febrero de 2008. Afiliaciones de los autores: Michele Bloch, NCI; Nancy Moss,              NICHD; Fernando Althabe del Hospital de Clínicas, Montevideo,              Uruguay; Marie Onyamboko de la Kinshasa School of Public Health,              University of Kinshasa, Kinshasa, República Democrática del Congo;              Christine Kaseba-Sata del University Teaching Hospital, Lusaka,              Zambia; Eduardo E. Castilla del Estudio Colaborativo Latinoamericano              de Malformaciones Congénitas, Rio de Janeiro, Brasil; Salvio Freire              del Hospital das Clinicas, Universidad Federal de Pernambuco,              Recife-Pernambuco, Brasil; Ana L. Garcés del Instituto              Multidisciplinario para la Salud, Ciudad de Guatemala, Guatemala;              Sailajanandan Parida del Sriram Chandra Bhanj Medical College,              Cuttack, India; Shivaprasad S. Goudar del Karnatak Lingayat              Education Society's Jawaharlal Nehru Medical College, Belgaum,              India; Muhammad Masood Kadir de la Aga Khan University, Karachi,              Pakistán; Norman Goco, Jutta Thornberry, Magdalena Daniels, Janet              Bartz y Tyler Hartwell del Research Triangle Institute, Research              Triangle Park, Carolina del Norte; y Robert Goldenberg del Drexel              University College of Medicine, Filadelfia, Pensilvania. Para obtener más información sobre la investigación de Bloch,              diríjase por favor a http://cancercontrol.cancer.gov/tcrb/pubs_bloch.html. Para obtener más información sobre el cáncer, visite por favor el              sitio web del Instituto Nacional del Cáncer en http://www.cancer.gov/espanol,              o llame al Servicio de Información sobre el Cáncer del NCI al              1-800-422-6237 (1-800-4-CANCER). El NICHD patrocina la investigación sobre el desarrollo antes y              después del nacimiento; la salud materna, infantil y familiar;              biología reproductiva y asuntos de población; y rehabilitación              médica. Para obtener más información, visite el sitio web del              Instituto en http://www.nichd.nih.gov.  Volver Arriba
 |