TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE HA GUSTADO UN ARTICULO COMPARTELO Y EVIALO A LAS REDES SOCIALES, FACEBOPOK, TWITTER

Wednesday, March 14, 2012

Gobierno presentará indicación sustitutiva a Ley de Tabaco para no fumar en espacios cerrados

FUSIONARÁ PROYECTO CON EL DE LA CONCERTACIÓN

Gobierno presentará indicación sustitutiva a Ley de Tabaco para no fumar en espacios cerrados

Apunta a ampliar los lugares catalogados como "libres de humo".
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL TABACO = MUERTE
El gobierno presentará una indicación sustitutiva al proyecto que modifica la Ley de Tabaco que se encuentra en el Senado y que aumenta las restricciones para los fumadores ampliando los lugares que quedarán catalogados como "libres de humo". 

El senador PS Fulvio Rossi informó que, de esa forma, se fusionarán los proyectos de parlamentarios de la Concertación y el texto del Ejecutivo. "En esta materia hay plena coincidencias con el ministerio de Salud, que ha sido claro para establecer que en todo espacio cerrado, y eso hay que precisar, no se puede fumar y hay que evitar los subterfugios que burlen la actual ley".

Precisó que es partidario de esta medida, "porque acá estamos defendiendo los derechos del no fumador" y que "no buscamos restringir la libertad del fumador, quisiéramos que fume menos, esa libertad se mantiene, pero debe respetar al resto de las personas, por eso establecimos con claridad que en aquellos espacios abiertos en donde haya menores, como estadios y una plaza, tampoco se pueda fumar".

Respecto a la polémica con restaurantes por la futura norma dijo que "si defines como un espacio abierto una sala con muros por todos lados y con techo, todos entendemos que ese es un espacio cerrado, por eso hay que decir claramente que en restaurantes y bares no se peude fumar, ni en balcones ni en espacios al interior del local".

Fuente:DF

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tuesday, March 13, 2012

Los fumadores pasivos tienen más riesgo de sufrir diabetes

Los fumadores pasivos tienen más riesgo de sufrir diabetes
 
13 de Marzo de 2012

diabeticofumadorUn estudio realizado sobre 10.000 personas, que ha analizado la asociación entre la exposición al humo de tabaco ambiental y la incidencia de diabetes tipo 2 en aquellas personas que nunca fumaron, ha advertido  que el riesgo de diabetes fue mayor en los sujetos expuestos al humo en comparación con el grupo de no exposición.

Este trabajo, desarrollado por la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur), sostiene que el tabaquismo pasivo es un factor de riesgo "significativo" para el desarrollo de diabetes tipo 2 con relación dosis-respuesta (a mayor exposición, mayor riesgo).

Los datos de la investigación, que pertenecen a la revisión de un estudio publicado en la revista Prevención del Tabaquismo por el doctor Francisco Javier Álvarez, de Neumosur, al igual que ya hizo a comienzos de mes en esta misma revista con otro trabajo del tipo que relaciona el riesgo de incapacidad laboral con el hábito tabáquico; suponen para este experto un argumento más "para no dar ni un paso atrás en la normativa antitabaco y particularmente en la prohibición absoluta de fumar en los espacios cerrados".

Para los especialistas del Grupo de Tabaquismo de Neumosur, la encuesta según la cual la cifra de fumadores sigue aumentando, "no debe llegar a ninguna interpretación errónea sobre los resultados de la ley antitabaco, que, como ha señalado esta misma encuesta, sí ha reducido un 17 por ciento la exposición al humo del tabaco", ha explicado por su parte el doctor Pedro José Romero, responsable del grupo. "En cualquier caso, los efectos positivos relacionados con el tabaquismo pasivo ya justificarían por sí solos la prohibición de fumar en los espacios cerrados", puntualizó Romero, para quien la implicación del tabaquismo pasivo en una patología crónica y prevalente como es la diabetes 2 "es ya un hecho relevante desde el punto de vista de la salud pública, y que evidencia la importancia de implementar medidas legislativas que reduzcan la exposición al humo de tabaco ambiental".

En esta dirección, los expertos de Neumosur consideran que las próximas iniciativas legislativas, "lejos de relajar la lucha contra el tabaquismo pasivo, deberían intensificarla". Asimismo, consideran necesario aumentar la presión social contra el tabaquismo en el hogar, hoy por hoy un espacio blindado para los fumadores en el que muchos no fumadores, especialmente menores, se encuentran indefensos y desprotegidos.

 

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Monday, March 12, 2012

histórico juicio contra las tabacaleras

Empieza un histórico juicio contra las tabacaleras


La Suprema Corte canadiense analizará a partir de este lunes una demanda por US$ 25.000 millones contra tres compañías por no advertir adecuadamente a los fumadores sobre los riesgos de consumir sus productos

Crédito foto: EFE

El hecho, que no registra precedentes, se tramitará en la ciudad de Quebec y concentra atención debido a que podría sentar jurisprudencia para que se produzcan nuevas demandas. La parte acusadora tiene lista dos demandas colectivas diferentes en lo que es el juicio civil más grande en la historia de Canadá, contra Imperial Tobacco, JTI-Macdonald y Rothmans Benson & Hedges.

La primera demanda incluye a 90.000 fumadores y ex fumadores en Quebec que alegan haberse enfermado de una serie de dolencias relacionadas con el consumo de cigarrillos, incluyendo enfisema y cáncer de garganta y laringe; y demandan 105.000 dólares canadienses por persona. La segunda demanda fue firmada por 1,8 millones de fumadores que se dicen incapaces de dejar el tabaco, y quienes demandan 10.000 por persona.

De acuerdo con documentos judiciales, los demandantes acusan a las compañías canadienses de tabaco de esconder investigaciones que revelan un vínculo entre el hecho de fumar y serios problemas de cáncer. También se les reprocha haber alterado los niveles de nicotina de sus productos, incrementando la dosis del peligroso alquitrán e incluso añadiendo productos como el amoniaco.

Quebec es solamente una de las provincias canadienses en busca de un pago de daños y perjuicios por parte de las fábricas de cigarrillos, con el objetivo de recuperar algo de lo mucho que se gastó en la atención médica de las víctimas de los consumidores de tabaco.




Fuente: AFP
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tuesday, March 06, 2012

TABACO=MUERTE En los últimos 20 años ha disminuido en una media anual de casi un 7% el consumo de tabaco entre los adolescentes

En los últimos 20 años ha disminuido en una media anual de casi un 7% el consumo de tabaco entre los adolescentes


 Los avances en las políticas de control de este hábito se han traducido en menor incidencia de tabaquismo en este grupo de población
 Actualmente, fumar es más frecuente en las chicas que en los chicos de esta edad
 Atención Primaria es la primera publicación española mensual que recopila la producción científica realizada en los centros de salud

Madrid, 6 de marzo de 2012.- Los15-16 años son la edad en la que se estima que empieza el hábito de fumar. Dehecho, los datos de prevalencia de fumadores diarios en este grupo de poblaciónson un indicador de la incidencia de nuevos fumadores en la población, ya quees poco frecuente comenzar con este vicio superados los 18 años. Pese a queexiste un descenso generalizado de este hábito, los datos disponibles muestrancambios en el momento actual que no permiten garantizar una disminucióncontinuada del número de fumadores.

No obstante, si que hay un declive anual medio de la prevalencia de tabaquismo en la adolescencia, tal y como se recoge en un estudio (Cambiosen la prevalencia del tabaquismo en adolescentes en España)1 publicado en el volumen 44-número 1 de la Revista Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). En el que se aprecia una clara tendencia a disminuir la prevalencia de fumadores entre los adolescentes españoles respecto a las cifras que existían a finales de los 80 y principios de los 90 (un 6,47% en el caso de los chicos y un 6,96% en las chicas). Aunque es una buena noticia, tal y como señalan los autores de esta experiencia, sería deseable que el ritmo de cambio fuera más acelerado y constante.

Según las encuestas españolas sobre el consumo de tabaco en población general, aunque en nuestro país se da un patrón de descenso del tabaquismo similar al de países como EE.UU y Reino Unido, la prevalencia actual es mayor en España que en estos países.

En el caso concreto de Francia, aunque la tasa de descenso es similar, en el país galo se ha observado que entre los adolescentes están emergiendo otras formas de consumo diferente a los cigarrillos tradicionales, como son el tabaco de mascar o los narguiles (pipas de agua). Una amenaza que, como advierten los autores del estudio, habrá que tener en cuenta en España, donde a diferencia de lo que sucedía años atrás, fumar empieza a ser más frecuente entre las chicas adolescentes.

Diseño y método del estudio

En el estudio se ha analizado el consumo de tabaco en adolescentes a partir de diversas encuestas escolares, y se han extraído datos relativos a la prevalencia de fumadores diarios en población que ha finalizado la educación secundaria obligatoria, analizado por sexo y según tendencias.

Los cinco informes que se han revisado han sido: la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria (ESTUDES); el Estudio de Comportamientos de los Escolares Relacionados con la Salud (ECERS-HBSC); el Sistema de Vigilancia de Factores deRiesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles, dirigido a población Juvenil (SIVFRENT-J); el estudio de Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria (FRESC); y el Estudio de Monitorización de las Conductas de Salud de los Adolescentes (EMCSAT).

Atención Primaria

Atención Primaria, órgano de expresión oficial desemFYC, es una revista que publica trabajos de investigación relativos al ámbito de la Atención Primaria de salud y de acuerdo al nuevo modelo de atención, no sólo orientado a la curación de la enfermedad, sino también a su prevención y a la promoción de la salud. Estos nuevos aspectos son también en los que se centran los trabajos de investigación que se recoge en esta publicación. La primera publicación española mensual que recopila la producción científica realizada en los centros de salud sobre cuestiones como protocolización de la asistencia, programas de prevención, seguimiento y control de pacientes crónicos, organización y gestión de la asistencia primaria, entre otros.

1Cambios en la prevalenciadel tabaquismo en los adolescentes en España
Autores: Joan R. Villalbí, Josep M. Suelves, Xavier García-Continentea, EsteveSaltó, Carles Ariza, y Carmen Cabezas

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Monday, March 05, 2012

Jubilación anticipada para los fumadores


Jubilación anticipada para los fumadores

N. R. C.

Última revisión domingo 04 de marzo de 2012

Compartir

facebook0
twitter1
tuentimeneameLinked In
email
Jubilación anticipada para los fumadores
nota

La información médica ofrecida en esta web se ofrece solamente con carácter formativo y educativo, y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.

Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.Fuente

:


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Monday, February 27, 2012

TABAQUISMO

tabaco y alcohol importantes precursores del Esófago de Barrett

     
 

El tabaquismo y el consumo de alcohol son los principales factores que favorecen el desarrollo de reflujo gastroesofágico. ARCHIVO

  • Este síndrome constituye un importante precursor de cáncer esofágico
  • Uno de los síntomas de dicho padecimientos es excesiva acidez estomacal y reflujo

GUADALAJARA, JALISCO (27/FEB/2012).-Especialistas en gastroenterología del IMSS Jalisco indicaron que el tabaco y el alcohol son importantes precursores del Esófago de Barrett (EB), también llamado síndrome de Barrett.  

Agregó que EB se refiere a un cambio anormal de las células de la porción terminal de dicho órgano, que conecta la faringe con el estómago, cuyo origen se asocia principalmente al contacto continuo de dicho órgano con ácidos gástricos por reflujo (agruras).  

Afecta a 10 por ciento de las personas que acuden al médico por este motivo.  

Señalaron que el EB en algunos casos puede deberse a una predisposición genética.  

Explicaron que al margen de su origen, este síndrome constituye un importante precursor de cáncer esofágico y refirieron que se presenta con una frecuencia estimada de entre 20 por ciento y 40 por ciento de la población general, con predominio en el sexo masculino.  

Comentaron los gastroenterólogos que generalmente el hallazgo de EB se hace en pacientes que se ubican en la sexta década de la vida, y que es a través de estudios endoscópicos (introducción de una pequeña cámara para observar, en este caso, el interior del esófago), así como mediante una biopsia esofágica (toma de una muestra de tejido de dicho órgano), como se llega al diagnóstico.  

Resaltó que en el Hospital número 46 del IMSS Jalisco se hacen 230 endoscopías al mes, de las que, entre 8 por ciento y 10 por ciento resultan positivas e esta enfermedad.  

Resaltaron que más de 90 por ciento de los pacientes con EB no buscan atención médica y el trastorno pasa inadvertido hasta que el proceso se complica por el desarrollo de cáncer, comienza con disfagia (dificultar o imposibilidad para tragar) o con hemorragia digestiva (por ulceraciones profundas de la mucosa lesionada).  

Destacaron que el tabaquismo y el consumo de alcohol son los principales factores ambientales que favorecen el desarrollo de reflujo gastroesofágico, y con ello, el incremento de posibilidades de desarrollar EB.  

Indicaron que tras el diagnóstico, el tratamiento de la enfermedad dependerá de la severidad de la misma y contempla desde medidas higiénico dietéticas, hasta el uso de fármacos de por vida (debido a que las lesiones en la mucosa esofágica son irreversibles), además de cirugías en casos más severos. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Wednesday, February 22, 2012

Advierten sobre alarmante realidad de los niños que fuman en Chile Miércoles 22 febrero 2012 | 13:26 Publicado por Álvaro Agüero | La Información es de Agencia UPI · 933 visitas Imagen: Mi-sio en Stock xchng NOTICIAS RELACIONADAS ¿El humo del cigarro

EL TABACO=MUERTE
Advierten sobre alarmante realidad de los niños que fuman en Chile
Miércoles 22 febrero 2012 | 13:26
Publicado por Álvaro Agüero | La Información es de Agencia UPI · 933 visitas

La presidenta de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER), doctora Carolina Herrera, alertó sobre los altos índices de tabaquismo que presenta nuestro país y que según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) da cuenta que el 35 % de adultos chilenos son fumadores así como un 35,1% de los menores de 15 años.

Según la OPS Chile lidera el ranking de países donde más se fuma registrando los peores índices del continente, seguido por Bolivia y Estados Unidos.

La doctora Carolina Herrera afirmó que en nuestro país el 10% de niños que están en quinto básico ha fumado; el 37% de todos los escolares que salen de cuarto año fuma y el 42% de la población chilena consume cigarrillos.

"Tenemos claro que el tabaquismo es una epidemia mundial y tiene que ver mucho con el comportamiento de las personas pero también tiene relación con el efecto del tabaco en el cerebro", subrayó la médico broncopulmonar y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello.

"Cuando un gobierno establece una política de salud que se basa en la elección personal, cuyo slogan es "elige no fumar" esto tiene que ser hecho con real justicia, porque que cuando un niño es fumador pasivo no le cabe la posibilidad de elegir, él ya está recibiendo sobre su organismo el efecto del tabaco, lo que se traduce que por va a tener recompensa con el humo al inhalarlo y el síndrome de privación al no recibirlo, por lo tanto la conducta de los adultos sobre los niños es crucial", advierte Herrera.

IMPORTANCIA DE LA CONDUCTA

Si un niño se cría en un ambiente en que los padres fuman, por solo respirar el humo del tabaco se puede hacer adicto a él. Así lo asegura la presidenta de la SER, quien además afirma que "la adicción es tan precoz como que se puede desarrollar "in utero", es decir, si una madre fuma durante el embarazo no sólo va a tener niños con riesgo de prematuridad y de menor peso al nacer, sino que ese hijo tiene mayor riesgo de adicción en su juventud".

La doctora Herrera aclaró que los niños que ven a los demás fumar, tienen con este hecho una incidencia en su propia conducta. "No todos los niños son iguales, hay algunos que tienen más predisposición al tabaquismo y algunos menor o algunos nunca fuman. Los que nunca fuman y quienes tienen menos predisposición al tabaquismo están relacionados con un perfil de personalidad más firme, de mejor rendimiento escolar y más entusiasmo por los deportes. Mientras que aquel que tiene un perfil más depresivo, que imita más, tendrá una mayor predisposición a fumar y si ven fumar a sus profesores o padres fumarán más precozmente", dice.

A juicio de la académica de la UNAB "no hay dosis menor, no hay cigarrillo bueno, toda la dosis de inhalación de segunda mano ni siquiera la recibes con el filtro, sino que directamente, lo que consiste en 50 cancerígenos, 4 mil sustancias toxicas, por ello que cada cigarrillo acorta minutos de vida útil".

Cuando uno fuma, el humo del tabaco estimula unas zonas del cerebro que producen placer y recompensa, por lo tanto, cuando uno inhala se siente aliviado. Según explica la doctora Herrera, "uno deja de fumar, pasa un rato, quiere volver a hacerlo y rápidamente aparecen los síntomas de la deprivación, por lo tanto, es un doble mecanismo de captura de la adicción. Es un efecto bioquímico, pero el efecto del aprendizaje y comportamiento humano también es importante", advirtió.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Tuesday, February 14, 2012

"el tabaco mata": hasta ahora ha ganado el lobby de las compañías tabacaleras

Chile lidera consumo de tabaco en América según OPS

 

Índices son los más altos de la región, en jóvenes y adultos. Entidad advierte la necesidad de establecer espacios libres de humo.

por Gabriela Sandoval

Comparado con los países de la región, Chile es el país donde más se fuma. Así lo establece el último informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS), que comparó la prevalencia del consumo de tabaco en las 35 naciones que integran la entidad.

Se trata del segundo reporte anual que elabora la OPS respecto del tabaquismo en la región de las Américas y al cumplimiento del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el control del consumo de cigarrillos.
 
Así, según la OPS, Chile presenta los peores indicadores del continente -seguido por Bolivia y Estados Unidos-, con un 35% de adultos fumadores y un 35,1% de los menores de 15 años ya iniciados en el consumo de tabaco.
 

En tanto, frente al informe de 2010 -donde Chile también lideró el tabaquismo-, el país disminuyó tres puntos porcentuales en la prevalencia de los adultos, pero mantuvo los mismos índices en adolescentes.

"Chile tiene una de las mayores prevalencias de consumo de tabaco en la región y en el mundo, y es preocupante cómo la tendencia de consumo en jóvenes sigue aumentando", dijo el representante en Chile de la OPS, José Antonio Pagés.

Convenio marco

El informe, además, revisa el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco, ratificado por Chile el 2005, cuyo tratado incluye un modelo para reducir la oferta y demanda de cigarrillos.

Sobre los progresos obtenidos, la OPS destaca la elevación de precios de las cajetillas de cigarros y que el 76% del valor corresponda a impuestos. También respaldó las advertencias de los daños del tabaco impresas en las cajetillas de cigarros.

Entre las alertas por incumplimientos, destacó la necesidad de políticas sanitarias para la cesación del cigarrillo y la falta de una declaratoria que regule los espacios públicos como libres de humo. "En Chile la población sólo está protegida por ley de la exposición al humo de tabaco ajeno en los centros sanitarios, los centros docentes, sin incluir las universidades, y en el transporte público", dice el informe, que advierte que restaurantes, bares, edificios gubernamentales y oficinas cerradas son espacios donde la población está desprotegida.

La creación de estos espacios estaba incluida en la Ley Antitabaco que se tramita en el Congreso, pero contenida en un artículo que fue rechazado por la Cámara de Diputados. Esto desató una polémica, que terminó cuando parlamentarios reconocieron haber votado erradamente.

Al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que el gobierno repondrá el articulado original en el Senado y que prohíbe fumar en todo espacio cerrado de uso público, como bares, restaurantes, pubs e incluso estadios. El proyecto, además, tendrá suma urgencia para su tramitación.

"El gobierno ha firmado un tratado, nosotros estamos legalmente obligados a cumplir con lo que nos hemos comprometido en el convenio marco y con esta ley estamos dando cumplimiento", dijo Mañalich.

Pagés, por su parte, llamó a aprobar la ley. "Estamos a tiempo de enderezar la propuesta de ley, de manera tal que Chile pueda continuar por el camino que ha venido trazando", precisó.


Fuente:latercera

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Thursday, February 09, 2012

BAT: Estrategias de blanqueo social y legitimación de la industria

Estrategias de blanqueo social y legitimación de la industria

El largo brazo del lobby de las tabacaleras

Más allá de alcanzar al Congreso y el Minsal, la estrategia de British American Tobacco, la principal tabacalera en Chile, incluye aportes a ONGs, a las comunidades donde cultivan y procesan el tabaco, y a instituciones del mundo de la responsabilidad social empresarial. Eso no es todo: Indap también aporta dinero mediante un convenio con la compañía.

  • La red de contactos
  • El presidente del directorio, Carlos Cáceres es un ex "Chicago Boys" que en 1982 fue nombrado presidente del Banco Central, ministro de Hacienda entre 1983 y 1984, y ministro del Interior entre 1988 y 1990, durante el gobierno de Patricio Aylwin. Fue director del Instituto de Economía Política de la Universidad Adolfo Ibañez y hoy es presidente del Consejo Asesor Empresarial de la Universidad del Desarrollo, junto a otros empresarios reconocidos, entre los que se encuentra Gonzalo Bofill, con quien Cáceres comparte el directorio de Carozzi S.A. Está vinculado también a numerosas fundaciones. Es presidente de Educación Empresa, donde coincide con figuras de derecha como Joaquín Lavín, José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat -uno de los inversionistas mayoritarios de BAT- y el alcalde Francisco de la Maza. Además, es miembro del Consejo de Libertad y Desarrollo e integra el directorio de Fundación Pinochet. Así como otras figuras de la elite política y económica chilena, Cáceres es simpatizante del Opus Dei.
  • El vicepresidente del directorio, Roberto Guerrero del Río, es abogado de la Universidad de Chile, y miembro del influyente buffet Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz, perteneciente al senador UDI Jovino Novoa. Al grupo de abogados pertenece también Gonzalo Delaveau, secretario de Chile Transparente. Entre 1975 y 1979, ejerció como fiscal del Banco Central, y fue asesor de los ministros de Hacienda y Economía.
  • Uno de los directores de BAT es el ex ministro de Economía, Energía y Minería, Jorge Rodríguez Grossi, que ocupó estos cargos durante el gobierno de Ricardo Lagos. Fue también subsecretario de Hacienda y de Desarrollo Regional. Una vez acabado el mandato de Lagos, Rodríguez ingresó rápidamente al directorio de la empresa tabacalera. En 2011, Sebastián Piñera lo nombró integrante del Consejo Directivo del Banco Estado y a finales de año se le invitó a integrar la Comisión Asesora Presidencial para la Defensa de la Libre Competencia.
  • La directora de British American Tobacco, Karen Poniachik, fue la última en integrarse al grupo en mayo de 2009. La periodista, cercana al PPD y ex alumna del Grange School, fue ministra de Minería y Energía de la Presidenta Michelle Bachelet. Fue presidenta de Chile Transparente hasta 2010, institución a la que sigue ligada en calidad de socia.

Aunque en diciembre de 2011 ya se escuchaban las primeras advertencias hechas por el senador Guido Girardi respecto a la existencia de lobby de parte de British American Tobacco (BAT) para impedir los avances de la Ley del Tabaco, las denuncias hechas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el diputado Enrique Accorsi, terminaron de gatillar la hecatombe luego de que el pasado 18 de enero se rechazara en el Congreso el artículo que prohíbe fumar en pubs, restaurantes y casinos. De los 47 votos en contra, 30 pertenecen a diputados de la UDI y de RN.

"Lo que ocurre es que en Chile se fuma cada vez más en los sectores jóvenes, las mujeres fuman más que antes, y en ese sentido el costo social y económico que tiene que asumir el Estado para hacerse cargo de las víctimas del tabaco es gigantesco", señaló el ministro Mañalich tras rechazarse el artículo, para expresar su preocupación por los gastos que deja el tabaquismo al Estado: US$ 200 millones.

A las audiencias públicas que se realizaron mientras se tramitaba la ley, se presentaron todas las partes interesadas para exponer sus intereses respecto al tema, entre éstas la British American Tobacco, la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), los dirigentes suplementeros y los representantes de los casinos de juegos. Durante las instancias, BAT manifestó su inquietud por el aumento del tráfico ilegal de cigarrillos que podía generar una mayor restricción del negocio del tabaco. La Achiga, a su vez, presentó sus quejas respecto a lo que la modificación a la ley podía significar para los restaurantes que ya habían cambiado previamente sus instalaciones para cumplir con la normativa que dividía los locales en sector de fumadores y no fumadores, pese a que las medidas fueron financiadas por la tabacalera.

Según fuentes al interior de la Cámara Baja, algunos diputados presentaron varias indicaciones a la ley; entre éstas, una que permitía a cada local decidir si sus instalaciones ofrecían o no espacios para fumadores. El diputado José Antonio Kast, cuya familia es dueña de los restaurantes Bavaria, formó parte de este grupo de parlamentarios que sugirieron los cambios. Sin embargo, posteriormente se llegó a un acuerdo tras la propuesta del Ejecutivo, y se convino que los espacios al aire libre como terrazas abiertas y patios, sirvieran para este propósito.

Las mismas fuentes explican que a lo largo del proceso de aprobación de la ley, los grupos de lobby llegaron hasta el Congreso y se reunieron allí con los diputados en instalaciones de acceso restringido, sin que se les solicitara registrarse.

El problema de las regiones

En la Cámara Baja afirman que algunos de los parlamentarios más preocupados con la aprobación de la ley son aquellos que pertenecen a las regiones donde British American Tobacco tiene sus plantas de cultivo y procesamiento: la Quinta y la Sexta regiones. En éstas, la tabacalera no sólo posee sus fábricas, las que sirven como fuente laboral para los habitantes de la zona, sino que además ofrece varias iniciativas de responsabilidad social empresarial para la comunidad.

Karina Narbona, investigadora de la Fundación SOL –institución que realiza estudios y asesorías sobre el mundo del trabajo en Chile– explica que "en estas situaciones de comunidades abandonadas, se genera un neo paternalismo. El patrón, que es la empresa, se transforma en una especie de guía de la comunidad". Sin embargo, "estas dinámicas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son parte de la estrategia competitiva de la empresa. Hay bastante más de estrategia publicitaria que de un aporte sustantivo a la vida social y económica de las personas que viven donde están estas empresas", afirma.

En San Fernando (Sexta Región), a 133 km. de Santiago, BAT posee su planta de desvenado donde recibe el tabaco cultivado por cerca de mil pequeños y medianos agricultores de entre la Cuarta y Octava regiones. La materia prima procesada aquí es luego transportada a la fábrica de Casablanca donde se producen 20 mil millones de cigarrillos que abastecen el mercado chileno y el de Colombia, Perú, Paraguay, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana.

Una de las iniciativas desarrolladas conjuntamente entre la tabacalera, las municipalidades de San Fernando y Casablanca, y la Corporación de Patrimonio Cultural de Chile es el proyecto Bus Cultural. La iniciativa consta de dos bibliotecas móviles que difunden obras culturales de todo tipo y ofrecen cursos de alfabetización digital. Además, en un trabajo conjunto con la Fundación Vida Rural de la Universidad Católica, la tabacalera ha contribuido con la instalación de escuelas de informática en ambas regiones. Y en cooperación con Fondo Esperanza, del Hogar de Cristo, apoya la formación de bancos comunales que ofrecen microcréditos para pequeños y medianos empresarios de la región.

Fuentes al interior de la Cámara Baja explican que, a lo largo del proceso de aprobación de la ley, los grupos de lobby llegaron hasta el Congreso y se reunieron allí con los diputados en instalaciones de acceso restringido, sin que se les solicitara registrarse.

Las subvenciones del Estado

La buena llegada que tiene la tabacalera en la zona queda de manifiesto con la alianza productiva que se estableció en 2011, entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) del Ministerio de Agricultura y BAT en la Sexta Región. En el marco de un convenio en que el organismo estatal apoya a 25 pequeños agricultores de la zona, el presupuesto anual es de $ 32.363.775. De éste, más del 50% es financiado por Indap ($ 19.9418.275), mientras que los aportes restantes pertenecen a la empresa ($ 9.722.425) y los propios agricultores ($ 3.223.075).

Es precisamente en esta región donde se encuentra la planta de desvenado de tabaco. Esta alianza funciona pese al endurecimiento que ha tenido la normativa en Chile.

El ministro de Agricultura, Luis Mayol, explica que "lo que hace el Ministerio de Salud es advertir sobre los efectos nocivos que implica el fumar cigarrillo. Se advierte en forma bastante explícita y expresa, pero obviamente cada chileno mayor de edad es libre de tomar las determinaciones que le parezcan. Es como si prohibiéramos el cultivo de cebada por que con eso se produce la cerveza y el alcohol es dañino para la salud".

En tanto, en la cartera de Salud no quisieron referirse al tema.

Los aportes y donaciones de BAT

Hoy, BAT es un activo socio de Acción RSE, la organización sin fines de lucro que busca guiar a un determinado grupo de empresas como Chilevisión, Coca Cola, Falabella, LAN, Mc Donald's, Nestlé, Walmart entre muchos otras, a construir una imagen acorde a las tendencias del desarrollo sustentable. En 2007, la ONG incluso premió a la empresa por su excelente reporte de sustentabilidad; y en 2009, cuando se realizó el foro "Responsabilidad Social Empresarial en las Américas" como parte del 9º Encuentro Internacional de Acción RSE, el gerente de asuntos corporativos de la tabacalera, Carlos López fue invitado a participar como moderador de un panel. Al año siguiente, para el X Encuentro Internacional, "Reconstrucción, Sinergia y Emprendimientos", los ejecutivos de la empresa volvieron a participar como panelistas.

Una actuación similar tiene British American Tobacco en el Foro Chileno de Reputación Corporativa, una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica que reúne a varias empresas interesadas en mejorar su imagen como compañía. En éste participan también Telefónica, BBVA, D&S, Arauco, Anglo American, etc.

La tabacalera es también uno de los sponsors del Foro Económico de la Asociación de Periodistas de Economía y Finanzas, y formó parte del jurado que entrega la beca AIPEF a jóvenes estudiantes.

BAT es también una de las empresas socias de la Cámara Británica Chilena de Comercio, y miembro del Comité Cambio Climático, donde la representan su gerente de medio ambiente, Darío Díaz, y su gerente de comunicaciones corporativas, Verónica Pérez.

En cuanto a donaciones y aportes a fundaciones, BAT tampoco se queda atrás. El repertorio es amplio. Actualmente es auspiciador del programa "Mentores" de la ONG Comunidad Mujeres, una iniciativa que ofrece asesoría a microempresarias, donde han hecho tutorías figuras como Juan Emilio Cheyre, ex comandante en jefe del Ejército, y Alejandro Ferreiro, ex ministro de Economía.

En el marco de un convenio en que el organismo estatal apoya a 25 pequeños agricultores de la Sexta Región, el presupuesto anual es de $ 32.363.775. De éste, más del 50% es financiado por Indap ($ 19.9418.275). Es precisamente en esta región donde se encuentra la planta de desvenado de tabaco.

En 2010, la tabacalera hizo entrega de una donación de 100 millones de pesos a un Techo para Chile, monto que se le entregó al cura Felipe Berríos en una ceremonia el día 25 de marzo.

Otra donación importante que hizo a un organismo público fueron los más de dos mil libros entregados a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), esta vez junto a uno de sus principales accionistas, la administradora de fondos Larraín Vial.

Por último, la web de Chile Transparente, a la que aún se encuentra ligada en calidad de socia la directora de BAT Karen Poniachik, informa que la empresa fue uno de sus miembros cooperadores e hizo aportes que iban entre las 600 y las 2.500 UF.

British American Tobacco también realiza contribuciones en el área de la educación mediante el aporte de becas de estudio a la Corporación de Amigos del Arte del Teatro Municipal, cuyo directorio está integrado por varias mujeres de la elite nacional, y a través de su propia iniciativa "Un lugar para aprender". Conocido internacionalmente como "We Challenge, es un programa de entrenamiento que recluta talentos de las universidades más destacadas de Chile y los envía a trabajar afuera durante dos años, para que luego se inserten en la compañía.

Los intereses de los inversionistas

Los vínculos de la tabacalera a las grandes empresas y al sector público se extienden también a sus principales accionistas. Entre las entidades que cumplen este rol y que no pertenecen a la propia tabacalera, se encuentran Banco Santander, Habitat y la Corredora de Bolsa Larraín Vial S.A., cuyo presidente Leonidas Vial es a su vez vicepresidente de la Bolsa de Comercio, socio de Endesa, Santa Carolina S.A., Compañía CIC, etcétera. El presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, no es sólo director de Fundación Educación Empresa sino que también es miembro consejero de Libertad y Desarrollo. Y el director de Banco Santander, Carlos Olivos, es compañero del vicepresidente de BAT en el buffet Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile